Iglesias autocéfalas de
Grecia y Chipre
Ø
La Iglesia Ortodoxa de Grecia. Las comunidades cristianas de Grecia
formaban, en la unidad con Roma, la provincia eclesiástica de Iliria. Desde el
año 730 la provincia pasó a la jurisdicción del patriarca de Constantinopla lo
que le arrastró al Cisma el año 1054. En 1829, cuando terminó la guerra de
liberación contra los turcos, la Iglesia se separó de la jurisdicción de
Constantinopla y fue reconocida por el Patriarcado Ecuménico. El Rey de Grecia,
según el modelo ruso, era el dirigente supremo del Santo Sínodo. No tienen un
Patriarcado propio. En 1923 el arzobispo Papadupolos reformó la constitución
sinodal por la que el Santo Sínodo pasó a ser presidido por el Arzobispo de
Atenas. Es el primum inter pares. Mantienen una tendencia a la organización democrática.Durante la Segunda Guerra Mundial y la
persecución comunista posterior, murieron muchos sacerdotes y fueron destruidas
muchas iglesias. Este debilitamiento de las fuerzas fue aprovechado por la
propaganda comunista y por sectas como los Testigos de Jehová y los
Predicadores Sacros. La Iglesia ortodoxa de Grecia se ha ido recuperando
lentamente de esta postración. Trabaja en estrecha colaboración con el Estado.
Una serie de asociaciones trabajan por la formación religiosa por medio de los
medios de comunicación y las escuelas. Cada estado tiene sus propias
organizaciones apostólicas. También es importante el esfuerzo que despliegan
por las obras caritativas y por la formación de sacerdotes competentes. Las
relaciones con el movimiento ecuménico se desarrollaron con interés, pero la
comprensión del pensamiento y de las condiciones internas de la Iglesia Católica
fue escasa. La Iglesia de Grecia mostró siempre una profunda aversión hacia las
miras expansionistas del Patriarcado de Moscú.
Ø
La
Iglesia de Chipre.
Esta Iglesia fue fundada por San Pablo y San Bernabé el año 45. Se independizó
de la sede de Antioquía en el Concilio de Éfeso del 431. En el siglo VII fue
conquistada por los musulmanes. En 1191 fue reconquistada por los cruzados de
la expedición del Rey Ricardo Corazón de León y se convirtió en un estado
feudal latino. Desde 1489 cayó bajo el dominio de la República de Venecia. El
año 1571 fue conquistada por los turcos. La población, muy contraria a los
latinos, saludó a los turcos como liberadores. Pero comenzó así una dura
dominación de casi tres siglos. En 1821 la Iglesia de Chipre se unió al
movimiento griego de liberación contra los turcos. El arzobispo, sus
metropolitanos y muchos sacerdotes y laicos fueron ejecutados. En 1878 la isla
fue ocupada y dominada por los ingleses. En 1931 el arzobispo y dos obispos
fueron desterrados. De 1933 a 1947 la Iglesia estuvo en sede vacante. De nuevo
en 1956 el arzobispo Makarios fue desterrado.
Los Patriarcados autónomos de
Alejandría, Antioquía y Jerusalén
Ø El
Patriarcado Ortodoxo de Alejandría.
Era el patriarcado más importante de la antigua Iglesia de Oriente. Esta
Iglesia fue casi destruida por la dominación musulmana. En el siglo XVI
recomenzó a mejorar bajo la dirección de patriarcas competentes hasta mediados
del siglo XVIII. Pero a mediados del XIX, bajo la dominación de los turcos, el
patriarcado volvió a desaparecer prácticamente. En el siglo XX comenzó otra
renovación.
Ø
El
Patriarcado Ortodoxo de Antioquía.
En la unidad de la Iglesia, antes del Cisma, era un enorme patriarcado de 15
provincias eclesiásticas y 220 diócesis, que se extendía desde el Eufrates al
Nilo. Se derrumbó por culpa de las herejías arriana y nestoriana. Un amplio
sector de la población se pasó al monofisismo y rechazaron las decisiones de
Calcedonia. La zona de Siria se unió a Constantinopla en su separación de Roma
el 1054. Durante siglos tuvieron que sufrir la opresión de los musulmanes. En
el siglo XIX los turcos renovaron la persecución religiosa con matanzas terribles.
Esto provocó una gran dispersión de los fieles y por eso el patriarcado está
enormemente fragmentado.
Ø
El
Patriarcado Ortodoxo de Jerusalén. La comunidad más antigua de la Iglesia dejó
de existir por la destrucción de Jerusalén el año 70. Reapareció en el siglo
II, constituida bajo la jurisdicción de Antioquía. Pero por su antigüedad fue
recibiendo títulos y jurisdicciones de la Iglesia universal. Fueron fieles en
Calcedonia contra el monofisismo. En 614 sufrieron la conquista de los persas
con la destrucción del Santo Sepulcro y el robo de la Cruz de Cristo. El año
630 el Emperador Heraclio venció a los persas y recuperó la Cruz, pero fue
atacado por los árabes y sucumbió dejando sin defensas la zona oriental del
Imperio. Entonces se extendió la oleada islámica. El 637 los árabes
conquistaron Jerusalén. A comienzos del siglo XI, bajo el Califato de Egipto
recomenzaron las persecuciones y de nuevo destruyeron los Santos Lugares. El
Patriarcado se unió al Cisma de Miguel Cerulario.
La Iglesia autocéfala del Sinaí es la
Iglesia independiente más pequeña de la cristiandad. En realidad, es un
monasterio: Santa Catalina, a los pies del Djebel Musa, con los beduinos que
habitan ese territorio. Fue fundado por Justiniano en el 527.
Ø
El
Patriarcado de Moscú.
La historia de este Patriarcado va
unida a la historia misma de Rusia.
En el Período normando, a finales del
siglo IX, los normandos paganos habían conquistado el territorio en torno a
Kiev, junto al Dnieper. En 957 la princesa rusa Olga, viuda de Igor I, de la
estirpe normanda de los vargos, fue bautizada en Constantinopla. Su nieto
Vladimiro se bautizó también en Constantinopla en 989 y se casó con la princesa
bizantina Ana. Es curioso que, pocos años antes, Otón, el primer emperador
romano-germánico se hubiera casado con Teophanu, otra princesa bizantina.
Constantinopla era todavía el centro
del mundo pero dos nuevas potencias estaban creciendo en Occidente y en el
Norte. Vladimiro introdujo el cristianismo en Rusia por la fuerza. Trajo
sacerdotes de Constantinopla, construyó muchas iglesias y puestos de misión. En
1035 Kiev se convirtió en sede metropolitana. En 1054 siguió a Constantinopla
en el Cisma de Roma y con esto se cerró también a todo lo occidental.
Durante seis siglos, desde el Cisma
hasta 1589, la Iglesia rusa fue un obispado sufragáneo de Constantinopla y casi
todos sus metropolitanos fueron bizantinos.
En el
Periodo tártaro, en el año 1224, irrumpieron en la región las hordas
mongolas de Gengis Kan. En 1237, Batu Kan, conquistó Moscú. En 1240 conquistó
Kiev y el metropolitano José fue asesinado. En 1242 constituyó el Imperio de la
Horda de Oro, con capital en Saran, junto al Volga. Los tártaros dominaron
Rusia durante 240 años (1240-1480). Por superstición, respetaron la Iglesia.
Bajo el Imperio tártaro diversos príncipes rusos se disputaban la hegemonía. A
comienzos del siglo XIV Iván I se impuso a los demás señores rusos, se tituló
Gran Duque de Moscú y el metropolitano de Rusia se trasladó a esta ciudad.
En el periodo Periodo zarista. Desde
comienzos del siglo XV Moscú comenzó a manifestar sus aspiraciones de
independencia del Patriarcado Ecuménico, del que se separó el año 1448. Cinco
años después, Constantinopla fue conquistada por los turcos. El gran duque Iván
lll se casó en 1472 con la princesa bizantina Sofía Fominichna Paleologa, única
superviviente de la última dinastía de los emperadores bizantinos. Pronto
surgió la idea de que Rusia había recogido la herencia de Bizancio y que Moscú
era la tercera Roma. Se incluyó en el escudo ruso el águila bicéfala de
Bizancio, se imitaron su arte y su pompa imperial.
Pero este espiritu imperial se
transformó, según el modelo tártaro, en el absolutismo ruso-mogol. Su nieto,
Iván IV el Terrible (+1584) cayó en el despotismo asiático. Extendió sus
fronteras hasta el Caspio y Siberia, y a los 17 años se tituló "Zar de
todas las Rusias". En 1589 el metropolitano de Moscú pasó a titularse:
"Patriarca de la ciudad del Zar, Moscú, la nueva Roma, y de todas las
Rusias".
En el siglo XVII los patriarcas de
Moscú habían alcanzado una soberanía casi teocrática. Esto cambió con la
llegada al trono del zar Pedro el Grande en 1689. Educado en Occidente, situó a
Rusia entre las grandes potencias europeas. No toleró la gran autoridad que
tenia la Iglesia y durante 20 años dejó la sede vacante.
En 1723 instituyó el Santo Sínodo
Dirigente, cuyos miembros eran nombrados por él. El Patriarca le reconocía como
suprema autoridad eclesiástica de Rusia. Comenzó así la dictadura zarista que
duraría hasta la Primera Guerra Mundial.
En el Periodo comunista. En 1917 el
Santo Sínodo se derrumbó junto con el zarismo. Entonces, se reconstituyó
apresuradamente el antiguo Patriarcado de Moscú y se eligió un patriarca. Pero
el bolchevismo tomó la iniciativa en la revolución y Lenin se adueñó del poder.
Comenzó por declarar la separación entre la Iglesia y el Estado; y después
empezó la persecución sistemática, con una crueldad que recordaba a los
tártaros.
En veinte años (1918-1941) la Iglesia
ortodoxa rusa estuvo a punto de desaparecer. Pero en 1941, ante el avance
alemán, Stalin frenó la persecución. Desde entonces el gobierno comunista
cambió su estrategia.
En 1943 permitió la elección de un
nuevo patriarca, y al terminar la guerra reconoció a la Iglesia Ortodoxa como
corporación de derecho público. Pero se le prohibían las reuniones de fieles
fuera de las iglesias, toda actividad cultural y social. Además se le prohibía
toda propaganda religiosa en las escuelas, en los hospitales, en las cárceles,
en los campos de concentración y en el ejército. Mientras tanto, la educación
estatal era absolutamente hostil a la religión. Los fieles eran tenidos como
ciudadanos intelectualmente atrasados y la religión era proclamada como un obstáculo
para el progreso técnico-económico. A los miembros del Partido y de las
asociaciones juveniles les estaba prohibida toda actividad religiosa.
El Estado soviético utilizó su
reconocimiento oficial de la Iglesia ortodoxa para aparecer tolerante ante las
naciones extranjeras. Y en ocasiones se sirvió de las fuerzas eclesiásticas
para sus fines propagandísticos (propaganda por la paz mundial). Se ha
criticado a la jerarquía ortodoxa por
dar tantas concesiones al sistema. Pero su respuesta es que a pesar de haber
cedido en muchas cosas, han mantenido inviolable el dogma ortodoxo, han logrado
que continúe la vida litúrgica y sacramental, nunca han retractado el anatema
contra el comunismo del Concilio de 1917-1918 y han sido la única organización oficialmente
reconocida que ha estado en oposición ideológica con el comunismo.
Las críticas al Patriarcado vienen
también por haber sometido a su jurisdicción todas las comunidades ortodoxas de
las regiones anexionadas por la Unión Soviética e incluso las comunidades
católicas de estas regiones, que fueron unidas a la ortodoxia por la fuerza.
Evangelización ortodoxa de la Rusia
asiática.
Hay que hacer una referencia al enorme esfuerzo misionero
realizado por la Iglesia rusa. Por el
esfuerzo de llevar el Evangelio a todos esos pueblos asiáticos de difícil
dificultad.Las Iglesias ortodoxas de Europa
Oriental en los países de régimen comunista. El avance del comunismo significó
un retroceso de la influencia del Patriarcado Ecuménico a favor del de Moscú.
Esta influencia se convirtió en sometimiento directo en los países que fueron
anexionados a la Unión Soviética.
Las tres repúblicas bálticas fueron
anexionadas por la U.R.S.S. en 1940. Las Iglesias ortodoxas que dependían de
Constantinopla pasaron a Moscú.
Estonia fue evangelizada por
misioneros germanos y daneses desde el siglo Xll. En 1524 pasó al Luteranismo.
A mediados del XIX comenzó un movimiento hacia la Iglesia ortodoxa. Es un
arzobispado dependiente de Moscú.
Letonia también pasó al Protestantismo
en el XVI. Una parte, bajo influencia polaca, permaneció católica. La zona
luterana fue anexionada por Rusia en 1705.
Lituania permaneció católica gracias a
los esfuerzos del cardenal Hosio. En el siglo XVIII surgió una diócesis
ortodoxa por la anexión al Imperio ruso. En 1940 el 80% de la población eran
católicos, por lo que tuvo que sufrir especiales vejaciones bajo la dominación
comunista. El arzobispo ortodoxo fijó su residencia en Vilna y se unió al
Patriarcado de Moscú.
El católico ortodoxo de Georgia. El
Patriarcado de Moscú reconoció su autocefalia o independencia teórica.
La Iglesia autocéfala de Polonia.
Reconocimiento teórico de la autocefalia, pero vinculación práctica a Moscú, ya
que el metropolita es ruso. La Iglesia autocéfala de Checoslovaquia. Aunque a
consecuencia de la guerra perdió la mayoría de sus miembros. Además, cuenta con
otras tres diócesis: Praga, Olmutz y Maijailovce.
La Iglesia autónoma de Hungría. Sujeta
a la jurisdicción del patriarca de Moscú, que le concedió la autonomía en 1949,
es la Iglesia ortodoxa más reducida.
La Iglesia autocéfala de Albania. Se
desarrolló bajo condiciones precarias bajo la dominación bolchevique, con grave
carencia de sacerdotes y con obispos mediatizados por el comunismo.
Ø
El
patriarcado de Rumanía. Muy vinculado al de Moscú, aunque jurídicamente
independiente, y el cuál, tuvo una situación similar a la de la Iglesia
ortodoxa en Rusia.
Ø
El
patriarcado de Bulgaria. Fue constituido en 1953, con la desaprobación del
Patriarcado Ecuménico y de las Iglesias de Grecia y Chipre. Es el más reciente
de los Patriarcados ortodoxos.
Ø
El
patriarcado serbio. Unidos desde el siglo IX al Patriarcado de Constantinopla,
los serbios se mantuvieron católicos en el Cisma del siglo Xl. Pasaron a la
ortodoxia dos siglos más tarde por la intervención del monje Sava Pasko, que
logró constituirla en Iglesia autocéfala. En 1355 fue elevada a la dignidad de
Patriarcado. Cuando en 1918 se fundó el estado yugoslavo, el patriarca se
estableció en Belgrado. Bajo el gobierno del mariscal Tito fue duramente
perseguida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario